top of page
Conectando caminos mujeres portada (1).png

¿Qué significa ser mujer migrante?

Con el bolso terciado a la espalda, en la mano un hijo, o dos o tres, y un símbolo de Venezuela caminan las mujeres migrantes, retornadas y refugiadas por los barrios de Colombia. Así se ve la mayoría de ellas.

En este multimedia reconstruimos qué significa para ellas ser mujer migrante venezolana a partir de sus voces, del testimonio de quienes comparten con ellas, de las estadísticas nacionales y de las iniciativas que cada día tejen espacios de protección e integración para ellas y sus familias.

Madre de adolecente Pact_edited.png

Empecemos por decir que no es fácil ser mujer migrante venezolana y mucho menos lo es ser mujer migrante venezolana negra, indígena, niña, joven, anciana, lesbiana o trans.

Los testimonios refieren que, en medio de los desafíos de la migración, las habilidades de liderazgo, cuidado y gestión de las mujeres han sido un bastión fundamental para la integración y la inclusión social de sus familiares en los sistemas sociales colombianos.

ilustracion.png
portada boletín violencia contra la mujer migrante.PNG
Brief 9 ESP.jpg
Mujer al fondo Pact_edited.png

Al mismo tiempo, y como una gran paradoja, ser mujer migrante significa estar expuesta a violencias insertadas en la sociedad de llegada.

 

Las mujeres migrantes venezolanas se encuentran entre las principales víctimas de trata de personas y violencia basada en género, en particular de violencia física, sexual, psicológica, económica, y negligencia y abandono.

 

Parece necesario reiterar que todas las mujeres, todas, sin distinción de su situación migratoria, tienen derecho a una vida libre de
violencia.

“Ser mujer migrante nos hace víctimas.

Nos hacen propuestas indecentes.”

Ante tantos desafíos, ¿qué dicen las mujeres migrantes? ¿cuáles son sus principales preocupaciones?

Este estudio de Ladysmith en Conectando Caminos por los Derechos recoge la expresión de las mujeres migrantes de Bucaramanga, Colombia.

Ellas hablan sobre la denuncia de las violencias basadas en género; sobre el acceso de los migrantes a derechos, como la alimentación, una vivienda digna, la educación y la atención en salud. También, sobre su situación migratoria irregular, y su experiencia al seguir las rutas de acceso a servicios.

En sus testimonios se descubren innumerables historias de mujeres migrantes que, con tesón, dedican sus días a fortalecer a sus comunidades y apoyar a otras mujeres en la gestión para conseguir el acceso de sus familias a los servicios básicos del Estado, como la Educación y la salud.

Mujeres que, con valentía, buscan y acogen a quienes sufren violencias, las orientan y crean puentes para que sean atendidas.

Mujeres como Ana Mari Salguero, proveniente de Venezuela, quien organizó a las mujeres del barrio Santa María de Barranquilla, y ahora cuentan con su propio movimiento, que previene y orienta a las mujeres ante la violencia basada en género.

Ana Mari.jpg
Mujer mayor gordita_edited.png
mujer y ninŢaPACT_edited.png

Y mujeres como las del barrio La Fortaleza, en
Cúcuta, que a partir de su unión han creado un
tejido de protección para las niñas, jóvenes y adultas con la campaña #YosoyElla.

En espacios de confianza, de reflexión y soporte mutuo, han logrado transformar relaciones familiares y de pareja nocivas y acoger a las mujeres víctimas de violencia basada en género.

 

Más allá de esto, han creado sus propios planes comunitarios y realizado acciones de incidencia que han transformado su propia historia y la de su entorno.

Nombre ConectandoCaminos transparente (2).png
Consejeria-Equidad-Mujer.png
Recurso 2.png
HIAS.png
logo dignitas.jpg
Imagotipo Color Positivo_NoFondo_2x.png
Ladysmith logo black.png

Este multimedia fue posible gracias al apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El contenido de este multimedia es responsabilidad de Pact y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

Ilustraciones: Daiana Rosales - Yaya | @yayathesmartist

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Instagram - Negro Círculo
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page